Lecturas

Lecturas recomendadas para profundizar en los principios y pasos a realizar para el diseño de una lección multinivel.

Jean Collicott : Aprendizaje Multinivel*

Un acercamiento a los cuatro  pasos necesarios para diseñar una lección  multinivel :

1) identificar los conceptos subyacentes,

2) determinar las formas de presentar la información,

3) establecer los modos de práctica y expresión,

4) los métodos de evaluación.

* En P. Gordon, Changing Canadian Schools: Perspectives on disability an inclusion. Toronto: Allen Roether Institute.


González del Yerro, A. (2020). Cuadernos de Buenas Prácticas. Cuaderno 1: Hacia la puesta en marcha del currículo multinivel. Madrid: Plena Inclusión.

a

a

El cuaderno explica qué es el currículo multinivel y cómo aplicar esta herramienta para establecer los distintos elementos de una unidad didáctica para que realmente sea multinivel, tras elaborar el perfil de aprendizaje de la clase. Contiene plantillas que facilitan su realización y la Escala para Evaluar el Diseño de una Unidad Didáctica Multinivel.


González del Yerro, A. y Escribano, L. (2020). Cuadernos de Buenas Prácticas. Cuaderno 2: Hacia la puesta en marcha del currículo multinivel. Madrid: Plena Inclusión.

Captura de pantalla 2021-04-30 a las 16.38.21

Este segundo cuaderno, presenta un modelo del proyecto que podría seguir un centro para avanzar un paso más hacia la educación inclusiva mediante la aplicación del currículo multinivel, así como el proyecto de investigación que podría desarrollar para analizar el impacto que tendría la puesta en marcha de ese proyecto sobre el grado de inclusión de la educación que imparte y sobre el aprendizaje y el bienestar personal y social del alumnado.

El documento incluye diferentes instrumentos de evaluación entre los que destaca la Escala para Evaluar el Nivel de Inclusión Educativa del Aula.

Otras lecturas

Arnaiz, P. (1999). Currículum y atención a la diversidad. En M. Verdugo (Coord.). Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.

Es una buena reflexión sobre el currículo multinivel, que ayuda a tomar conciencia de su necesidad y ofrece orientaciones que facilitan su práctica.

Cast (2011). EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE.  Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0.

El currículum multinivel aplica, entre otros, las pautas y principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) a una lección, unidad didáctica o proceso de enseñanza / aprendizaje. Por ello, os invitamos a leer la guía que sobre el DUA elaboró CAST (2011).

Dalmau, M. et al. Traducción y Adaptación Transcultural de Palmer, J & Caputo, A., (2002). The Universal Instructional Design Implementation Guide. Teaching Support Services. LOTF, Government of Ontario.

Este libro presenta las bases del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y una guía para aplicarlo en la enseñanza universitaria mediante un proceso de investigación-acción que invita al profesorado a valorar si su docencia se rige por cada uno de los principios que deben regir esta práctica educativa y, en su caso, a idear propuestas de mejora.

García de la Garza, I. (2016). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal de Aprendizaje. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 170-182.

La autora explica con clarídad qué es  el Diseño Universal de Aprendizaje, cómo aplicarlo al diseño de un proceso de enseñanza y aprendizaje, y las distintas propuestas metodológicas con las que este tipo de lecciones puede desarrollarse con éxito en un aula heterogénea.

Giangreco, M. F., Cioninger, C. J., & Iverson, V. S. (1998). Choosing outcomes and accommodationis for children: A guide to educational planning for students with disabilities /2nd ed.). Baltimore: Paul H. Brookes.

En este capítulo, Giangreco y su equipo explican cómo aplicar la resolución creativa de problemas paso a paso para enseñar en un aula heterogénea.

Giangreco, M.F., & Doyle, MB. (2000). Curricular and instructional considerations for teaching students with disabilities in general education classrooms. In. S. Wade (Ed.), Inclusive education: A case book of readings for prospective and practicing teachers (Volume 1) (pp. 51-69). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tras indicar las características de un aula inclusiva, Giangreco y Doyle presentan algunas de las estrategias que puede utilizar el profesorado para enseñar en aulas heterogéneas.

González del Yerro, A. (2017). El currículo multinivel: propuestas para enseñar a un alumnado heterogéneo en un aula inclusiva. CasbA, Superdotación y Altas Capacidades, 10, 29-35.

El artículo presenta una síntesis de los aspectos básicos del currículum multinivel: qué es, en qué se diferencia de otras formas de diferenciar el currículum, una posible dinámica de un aula multinivel y los principios que deben guiar esta práctica educativa.

González del Yerro, A. (2017)El currículo multinivel: propuestas para enseñar a un alumnado heterogéneo en un aula inclusiva (2ª parte). CASBA. Superdotación y altas capacidades (en prensa).

Este escrito describe con precisión algunas de las estrategias que pueden adoptarse en cada una de las fases de la planificación del currículo multinivel que sugiere Collicot (1991) para diseñar una lección multinivel.

Jorgensen, C. (2003). Examples of inclusive curriculum units and lessons. En C. Jorgensen, Restructuring high schools for all students: Taking inclusion to the next level (pp. 107-144). Baltimore: Paul H, Brookes Publishing Co.

Jorgensen presenta lecciones que profesores con ingenio han impartido en aulas heterogéneas consiguiendo implicar en el aprendizaje a estudiantes con diferentes intereses, nivel de conocimiento, habilidades, etc.

Noble, T. (2004). Integrating the Revised Bloom’s Taxonomy With Multiple Intelligences: A Planning Tool for Curriculum Differentiation. Teachers College Record, 106(1), 193–211.

Noble propone en este artículo utilizar una matriz para reflexionar sobre las actividades afines a cada una de las inteligencias múltiples que se corresponden a cada uno de los objetivos de la jerarquía de Bloom.

Peterson, M. y Hittle, M. (2010). Inclusive academic instruction. Recuperado de http://www.wholeschooling.net/InclTchingWeb/FC/FacultyCntr.html

El enlace permite acceder a presentaciones Power Point en las que sintetizan su libro sobre educación inclusiva; el cuarto presenta una guía que  muestra cómo planificar unidades multinivel.

Peterson, M., Hittle, M. y Tamor, L. (2002). Authentic Multilevel teaching. Teaching children with diverse academic abilities together well. Detroit: Whole Schooling Consortium.

Tras explicar cómo muchos profesores al intentar aplicar el currículum multinivel desarrollan prácticas educativas poco inclusivas, Peterson et al. establecen los principios de un currículum multinivel auténtico y las estrategias que pueden seguirse para aplicarlo en clase, con numerosos ejemplos.

Red de Currículum Multinivel (2018). Hacia la puesta en práctica del Currículo Multinivel. Simposio presentado en el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación, Psicología, Educación y Neurociencia, celebrado del 21 al 23 de junio en Logroño.

  • Salas, R. (2018). Modelo de implantación del currículo multinivel en el Colegio Lladó
  • Lladó, G. (2018). La enseñanza multinivel llevada a la práctica en la clase de matemáticas.
  • Escribano, L. (2018). El currículum multinivel como respuesta a los trastornos del neurodesarrollo y/o conducta.
  • Herradas, S. (2018). Un día en un aula multinivel.

Roselló, M.R. (2014). De las competencias básicas a la inclusión educativa: la planificación multinivel en el punto de mira. Revista Investigación en la Escuela, (82) monográfico, 73-85.

Maria Rosa Roselló presenta la planificación multinivel como estrategia a seguir para promover una mayor presencia,  participación y aprendizaje en aulas diversas y explica cómo aplicarla.

Rule, A. y Lord, L. (Coord.) (2003). Activities for Differentiated Instruction Addressing All Levels of Bloom’s Taxonomy and Eight Multiple Intelligences. Oswego: State University of New York.

El libro presenta 13 unidades didácticas que contienen actividades de distinto nivel de complejidad (acordes con la jerarquía de Bloom) para cada una de las inteligencias múltiples.

Tomlinson, C. (2001). How to differentiate instruction in mixedability classrooms. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Tomlinson es una de las autoras que ha impartido más conferencias (algunas publicadas en youtube) y publicado más libros y artículos para enseñar a diferenciar el contenido, el proceso y el producto del currículum. Este libro es una muestra de ello.

Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós

En este libro, Tomlinson explica con claridad las estrategias que pueden utilizarse para diferenciar el contenido, el proceso y el producto del currículum.

Turnbull, A. (1982). Integration of Handicapped Children in Home, School, and Community. En J. Anderson y T. Black, Proceedings of a Topical Workshop:Mainstreaming HandicappedPreschoolers. Chapel Hill: Technical Assistance Development System, North Caroline University. 

En este extraordinario capítulo, Ann Turnbull, explica como madre y como experta, cómo apoyar al alumnado con desarrollo atípico; desde una perspectiva sistémica, describe cómo intervenir en el contexto familiar, escolar y comunitario con el fin de  promover el aprendizaje, el desarrollo social y la calidad de vida familias.

UNESCO (2004) Changing Teaching Practices: using curriculum differentiation to respond to studentsdiversity. Paris: UNESCO.

Es una guía que explica paso a paso cómo evaluar al alumnado y cómo planificar el currículum para enseñar en un aula heterogénea

Wehmeyer, M., Lance, G. y Bashinski, S. (2002). Promoting access to the general curriculum for students with mental retardation: a multilevel model. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 37(3), 223 234.

Wehmeyer et al. explican todos los principios que deben seguir al planificar un currículum multinivel para facilitar la comprensión y el aprendizaje al alumnado con discapacidad intelectual, así como su participación en las actividades.

PÁGINAS WEB

IRISCENTER

La Universidad de Georgia ofrece en esta excelente página WEB una serie de módulos para mejorar la formación de los docentes en las prácticas educativas que posibilitan una educación inclusiva (Diseño Universal de Aprendizaje, Diferenciación del Currículo, etc.), así como sobre cómo responder a las necesidades de poblaciones diferentes (entre otros). Algunos de estos módulos están escritos en castellano.